La pandemia marcó un antes y un después en diversas áreas de la gestión pública y una de las más relevantes, ya que influye de forma directa en la calidad de vida, es la movilidad urbana.
El concepto de movilidad urbana se refiere al desplazamiento de los habitantes para acceder a los servicios y equipamientos de la ciudad, así como para realizar sus actividades laborales.
Esta definición incluye a todos los medios de transporte elegidos para desplazarse en la ciudad (auto, bus, metro, bicicleta), la duración de cada viaje, la infraestructura, el tráfico y todos los aspectos que se relacionan con la movilización.
Para una planificación territorial eficiente, es necesario entender los factores que influyen en este ámbito, ya que los problemas de movilidad urbana aumentan los riesgos de accidentes, entorpecen el suministro de bienes y servicios e impiden que las ciudades crezcan de manera sostenible.
El confinamiento tuvo un impacto considerable en la movilidad. Según investigadores del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, la restricción de movilidad disminuyó el ruido sísmico en las ciudades en el primer trimestre de 2020.
Sin embargo, a la larga este ruido sísmico creció, debido a que se flexibilizaron las restricciones y los desplazamientos aumentaron.
Al mismo tiempo, la pandemia cambió la forma en que se movilizan las personas en la ciudad. Un estudio del Automóvil Club de Chile de 2021 demostró que el 50% de las personas seguirá prefiriendo el auto por sobre el transporte público para trasladarse.
Eso explica que solo en septiembre de 2021, se vendieran más de 40 mil autos nuevos, registrando el mejor rendimiento en la historia del mercado automotor: en relación con el mismo periodo de 2020, incremento de las ventas fue de 33,6%.
Asimismo, de los encuestados, el 44% prefiere movilizarse a pie, incluso por sobre aquellos que prefieren usar la bicicleta (23%).
¿Cómo se traduce esto en nuevos desafíos de gestión urbanística?
Por un lado, el aumento de vehículos particulares podría causar problemas de movilidad urbana, por eso será necesario reordenar el sistema de transporte para evitar la congestión vehicular.
Por otra parte, para garantizar la seguridad de la población en la vía pública es necesario mejorar la infraestructura en que se movilizan. Considerar a esta parte de la población es importante para mejorar la gestión urbanística.
Uno de los grandes desafíos que enfrentará Chile a futuro es pensar la ciudad pospandemia. En este sentido, enalgunos de los factores más relevantes que se deberá evaluar son:
El aumento de la población inmigrante y su concentración en las urbes implica grandes retos para la movilidad urbana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2021, el 61,9% de esta población flotante vive en la Región Metropolitana, un 7% reside en la región de Antofagasta y un 6,6% habita en la región de Valparaíso, y esto genera un impacto en las ciudades de destino.
Adicionalmente, el país tiene el objetivo de mejorar la movilidad en términos de desarrollo sostenible.
Así, a través de una estrategia nacional, se espera que de aquí al 2050 disminuya la tasa anual de emisiones del transporte en las grandes urbes.
En otros países, ya se han implementado diversas soluciones que promueven el desplazamiento peatonal y el uso de la bicicleta. Según el informe de ONU Habitat de 2021, algunos ejemplos son:
El aumento de vehículos particulares y peatones, sumado a una gran población flotante en los principales centros de actividad económica, tienen un impacto considerable en la movilidad.
Para responder a estos desafíos es fundamental contar con datos actualizados en tiempo real.
Con la utilización de instrumentos tecnológicos confiables es posible conocer información sobre los patrones de movilidad de una población y el mejor aliado para esta labor es la geointeligencia.
Esta valiosa herramienta permite descifrar los hábitos de desplazamiento de una población y anticiparse a ellos para diseñar soluciones de movilidad más eficientes.
Como ves, la planificación urbana incide en el bienestar físico y mental de las personas. Considerando esto, es muy importante garantizar ciudades más inclusivas y seguras que mejoren la calidad de vida de los individuos.
Hoy, gracias a las nuevas tecnología, se puede reunir y analizar información relevante a partir del data telco, es decir, datos que provienen de los celulares y sirven para evaluar y optimizar la movilidad en las ciudades.