Ciberseguridad

Firewall vs antimalware: ¿Cuáles son sus principales diferencias?

La evolución tecnológica ha traído grandes beneficios, pero también ha abierto la puerta a nuevos riesgos. Tal es el caso con el desarrollo de los ...

         04 octubre, 2023  
|   Lectura: 4 min

La evolución tecnológica ha traído grandes beneficios, pero también ha abierto la puerta a nuevos riesgos. Tal es el caso con el desarrollo de los malware, softwares maliciosos como ransomware, spyware o gusanos, entre otros que aprovechan las vulnerabilidades sin parchar de los sistemas e infectan dispositivos para cumplir con diferentes objetivos, generalmente con una motivación monetaria. En este contexto, antimalware y firewall han aparecido como soluciones de seguridad informática que te permiten proteger a tu empresa.

En los últimos años, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha fomentado el desarrollo y crecimiento de distintas amenazas, cuya incidencia ha llegado a hacerse presente incluso en Chile. Por lo mismo, la protección ante los software maliciosos se ha convertido en una prioridad.

Sigue leyendo para enterarte de cómo estos dos sistemas de seguridad pueden ayudarte a proteger tu negocio.

¿Qué es un firewall?

Un firewall es un sistema que controla el perímetro y los tráficos de comunicación de una red local con la web, para evitar que usuarios no autorizados accedan a ella. Protege a un equipo o a una red de equipos vinculados, para que no sufran daños a causa de malwares o puertos de red abiertos y vulnerables a amanezas cibernéticas. 

De esa manera, un firewall (cortafuegos en español) cumple la función de controlar el tráfico a una red privada y proteger su acceso, evitando de esa manera las infecciones por virus, la entrada de usuarios no autorizados o el robo de información.

¿Qué es un antimalware?

Por su parte, el antimalware es un software orientado a proteger las estaciones de trabajo y servidores, que analiza archivos ejecutables, examina su estructura, lógica de programación y datos. De tal forma, puede detectar si ese archivo contiene algún software malicioso, antes de que este tenga la posibilidad de afectar un equipo. Así, registra esos comportamientos sospechosos y evita que se infecten los equipos o la red. 

De esa manera, un antimalware, en vez de controlar la entrada de un sistema, impide que los software maliciosos se instalen de forma correcta y, en caso de que eso ya haya ocurrido, se preocupan de eliminarlos. 

Diferencias entre firewall y antimalware

Muchas veces este tipo de herramientas de seguridad digital son confundidas entre ellas, provocándote dudas a la hora de construir sistemas de seguridad efectivos para la protección de tus redes. 

Para aclarara cómo funciona cada una de estas tecnologías, es importante saber que estas no compiten entre si, mas bien se complementan, ya que cada una realiza distintas funciones a la hora de proteger a una organización.

En esta tabla puedes observar de forma clara sus diferencias principales:

Firewall Antimalware
Bloquea accesos no autorizados en una red privada. Detecta y evita el ingreso de softwares maliciosos en estaciones de trabajo y servidores.
Puede configurarse para bloquear accesos a sitios web externos a los que no quieras permitir el acceso, cualquiera sea la razón. Bloquea el acceso a sitios web externos cuando sospecha que estos pueden tener contenido dañino para tu equipo.
Protege a una red privada del tráfico malicioso en función de los accesos autorizados o verificados. Protege a los equipos y redes privadas en función de comportamientos sospechosos y posibles software maliciosos.
Puede ser un hardware, un software o una combinación de ambos.  Es un software. 
Es una herramienta de ciberseguridad tradicional. Es una herramienta de ciberseguridad más sofisticada, que se anticipa
a amenazas web más evolucionadas y evita el daño que pueden causar.

Teniendo en cuenta esas diferencias, es ideal que tengas como mínimo estas 2 tecnologías para proteger el entorno. Ambos sistemas de ciberseguridad no son excluyentes entre sí, ya que buscan objetivos distintos que pueden ser complementarios.

¿Por qué tu organización necesita herramientas de seguridad informática?

Los actores maliciosos están en una misión constante por crear herramientas y tácticas nuevas que les permitan explotar vulnerabilidades y obtener beneficios. Por lo mismo, para que tu empresa pueda mantenerse protegida, es necesario tener un plan de seguridad que considere la estrategia de cómo protegerse, y estar a la vanguardia de las tecnologías de seguridad digital.

Así, una protección integral tu organización permitirá:

  • Evitar la suplantación de identidad.
  • Proteger los datos e información de tu empresa y colaboradores.
  • Reducir el spam.
  • Cuidar tus equipos.
  • Mantener el buen funcionamiento ininterrumpido de tu negocio.
  • Mejorar la experiencia de usuario y la credibilidad de tu empresa.

Para poder cumplir esos objetivos, otras herramientas como los antiespías, un tipo más sofisticado de software que evita específicamente el robo de información y datos, pueden ayudarte.

Para conocer más sobre cómo implementar estas y otras herramientas de seguridad, Entel Ocean cuenta con un equipo de profesionales que pueden entregarte soluciones de ciberseguridad a la medida de tus necesidades. Conoce Resilience y profundiza tus estrategias de seguridad en tiempo récord. 


¿Te interesa saber más?

Déjanos tus datos y te ayudaremos con lo que necesites en IoT, Cloud y Ciberseguridad.


Entel

¿Quieres saber más?

Movilidad y Transporte

Gestión de flotas inteligente: cómo Onway optimiza la operación logística de tu empresa

La gestión de flotas es una función crítica para cualquier empresa que administre vehículos, ya sea en logística, transporte o servicios. Con la ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 4min

CRM y ERP

¿Cómo mejora la atención al cliente con Salesforce Service Cloud?

¿Cómo mejora la atención al cliente con Salesforce Service Cloud? Generar buenas relaciones con tus clientes es como cultivar un jardín que requiere ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 4min

Ciberseguridad

Gestión de consentimiento: lo nuevo en Ley de Protección de Datos

Gestión de consentimiento: lo nuevo en Ley de Protección de Datos La nueva Ley de Protección de Datos Personales chilena (N° 21.719) fue publicada el ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 4min

CRM y ERP

Análisis de datos con Salesforce Einstein Analytics

Análisis de datos con Salesforce Einstein Analytics Cuando procesas los datos de forma adecuada, te proporcionan el conocimiento necesario para tomar ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 4min

Ciberseguridad

Cibercrimen en 2025: Amenazas en aumento y estrategias para proteger tu empresa

En los últimos años, la sofisticación de los ciberataques ha crecido exponencialmente. Según el Reporte de Ciberseguridad 2025 del Centro de ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 2min

Cloud

Copec impulsa su eficiencia operativa adoptando Google Cloud con Entel Digital

La flexibilidad y escalabilidad de la nube de Google Cloud permitirán a Copec optimizar sus operaciones y reducir costos significativamente.

01 octubre, 2024   |   Lectura: 3min

Productos TI

Observabilidad vs. Monitoreo dentro de las soluciones TI

Observabilidad vs. Monitoreo dentro de las soluciones TI Cada día que pasa, existen más funciones operacionales vitales en una empresa que se apoyan ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 4min

IoT

Protocolos de comunicación Narrowband IoT

Protocolos de comunicación Narrowband IoT De la mano de Narrowband y otras redes de área amplia de baja potencia (LPWA), en 2023, el ecosistema de ...

01 octubre, 2024   |   Lectura: 5min

Creemos juntos el mejor camino  para la aceleración tecnológica de tu negocio

Contáctanos